Artículos, Manejo, Podcast, Reproducción
Hormonas: Siendo prácticos y eficientes
27/11/2021 / 218 Vistas / 10 min. vistos
Sara Crespo Vicente
Técnico Veterinario e I+D en Cefusa e investigadora colaboradora en el departamento de fisiología de la Universidad de Murcia
El empleo de hormonas en el sector porcino es un ámbito bastante extendido en todas las explotaciones, sin embargo, en muchas ocasiones nos encontramos con protocolos de aplicación poco precisos donde los beneficios del tratamiento instaurado no están del todo claros.
Debemos tener en cuenta que el ciclo reproductivo de la cerda abarca diferentes estadios que engloban desde la salida en celo hasta el parto, donde el animal sufre diferentes cambios a nivel fisiológico y hormonal. La clave para una buena eficiencia reproductiva es comprender que cuanto mejor se nos recupere la cerda en lactación, mejor serán sus resultados reproductivos durante toda la vida productiva.
TRATAMIENTOS HORMONALES Y MOMENTO DE APLICACIÓN
Prostaglandinas
Las prostaglandinas (PG) tienen un importante efecto reproductivo, tanto a nivel ovárico como nivel endometrial, por ello se pueden emplear en diferentes fases en el ciclo de la cerda.
1. Prostaglandinas para sincronización de partos.
El uso de prostaglandinas para la sincronización de partos es una practica muy extendida en el sector. Como es de saber las gestaciones han pasado de una media de 114 días a casi 116, donde las altas prolificidades juegan un papel muy importante. La sincronización de partos nos permite intentar evitar los partos nocturnos cuando no hay personal suficiente en las explotaciones, pero sin embargo su aplicación puede ser un arma de doble filo. Si se sincronizan partos debe hacerse 1 ó 2 días después de la fecha de parto para evitar posibles nacimientos prematuros y en un intervalo de horas donde dispongamos de personal suficiente para atender una un gran número de partos en un reducido espacio de tiempo.
2. Prostaglandinas postparto
El uso de prostaglandinas postparto se realiza por tres efectos principales, la inducción de la luteolisis, la estimulación del músculo liso uterino y la estimulación hormonal relacionada con la progesterona y prolactina. Su aplicación se realiza 24 horas postparto para conseguir una mejor involución uterina tras el parto, facilitando la gestación posterior y la rotura del cuerpo lúteo en cerdas con más de 6 ciclos permitiendo una mejor ciclicidad y mantenimientos de la gestación en ciclos posteriores.
Además, su aplicación está muy relacionada con el tratamiento del síndrome de agalaxia postparto (MMA) donde los niveles de progesterona están muy elevados. La inyección de prostaglandinas permite la regulación y disminución de la progesterona en sangre 48/72 horas postparto con una mayor producción de prolactina evitando la inflamación de las mamas y su rechazo al amamantamiento de la camada.
3. Prostaglandinas para reducción de días no productivos y control de anoestros
Finalmente la ultima aplicación practica que nos ofrecen las prostaglandinas a nivel de campo es su aplicación para control de días no productivos (DNP), anoestros e intervalo destete cubrición (IDC). En muchas ocasiones, y generalmente asociados a estrés por calor, la aparición de anoestros se ve altamente afectada, encontrándonos con situaciones donde hay gran cantidad de animales que presentan celos silentes o un difícil retorno al celo (gráficas 1 y 2). Para evitar que haya un gran número de cerdas que no salen a celo y podamos llegar al objetivo de cubriciones mensual propuesto, la aplicación de prostaglandinas 10 días postdestete es una buena opción.
Debemos recordar que, según el ciclo estral de la cerda y su fisiología ovárica, sobre el día 7-9 los niveles de progesterona son muy elevados y alrededor del día 10-16 están en su punto más alto (Imagen 1), por ello, para que la aplicación de prostaglandinas en cerdas anoéstricas sea eficiente debe hacerse en este intervalo de tiempo cuando el ovario esta siendo preparado para su siguiente ciclo estral a los 21 días. En muchas ocasiones este protocolo es apoyado por la aplicación de gonadotropinas 24-48 horas después de la inyección de prostaglandinas o sus análogos.
Progestágenos (Altrenogest)
La aplicación de altrenogest en granja es bastante sencilla, tan solo debemos conseguir que el animal muestre interés por el producto y concienciarnos que la dosificación se realiza de manera correcta. Al ser una solución oral, en muchas ocasiones podemos agudizar el interés de su consumo utilizando productos apetentes como el zumo de manzana o de melocotón que permitirán desarrollar un mayor interés del animal, teniendo en cuenta que no se puede mezclar con agua de bebida debido a que puede inactivarse el producto.
La acción básica del altrenogest es mantener “parado” el ciclo estral de la cerda, controlando su actividad ovárica y hormonal de forma reglada. La aplicación se realiza durante 18 días con espera de retorno de ciclo estral entre 5-7 días después de la finalización del tratamiento.
1. Progestágenos en primerizas.
Los progestágenos en primerizas son utilizados principalmente para sincronización de celos. Su uso nos permite tener un grupo de futuras reproductoras sincronizadas para conseguir nuestro objetivo de cubriciones. La gran ventaja principal es poder llevar una introducción reglada y controlada de primerizas en las zonas de cubrición, haciendo que el número total de futuras necesarias en espera de las granjas se vea reducido. Sanitariamente nos permitirá controlar mejor las entradas en la granja y llevar unas pautas de cubrición más exhaustivas.
Así mismo, debemos tener en cuenta que el uso de progestágenos solo es eficaz cuando el animal ya ha ciclado al menos 1 vez, por lo que debe haber un control de celos previo a la introducción al tratamiento. También cabe destacar que debemos disponer de un lugar adaptado para realizar este tratamiento y disponer de espacio en la zona de gestación para poder continuar con la rueda de cubriciones. En ocasiones, este tratamiento también se ve asociado al uso de Gonadotropinas (PG 600 ® ), en la mayoría de los casos de forma experimental para trasplante de embriones, pero en algunas explotaciones de manera habitual.
2. Progestágenos en multíparas.
No es una técnica demasiado extendida en España, pero hay constancia de que en algunas explo taciones si se utiliza, sin embargo, es un protocolo muy habitual en granjas danesas. El uso de progestágenos en cerdas multíparas se ve orientado hacia la recuperación de condición corporal de animales al destete, controlando así su ciclo estral de manera reglada. Otra de las principales aplicaciones es en destetes forzosos por falta de producción de leche de las cerdas o por enfer medad, estos animales se introducen en zonas controladas donde son tratados y llevados de una manera especial hasta que puedan introducirse de nuevo en la cadena de producción.
Por ultimo y no menos importante, también se realiza el uso de progestágenos en épocas de calor o necesidad de destetes precoces por falta de espacio y poder conseguir una rueda de cubricio nes constante semanal, jugando siempre con el numero de primerizas necesarias que deban ser inseminadas esa semana.
3. Recogida de ovocitos y embriones.
La recogida de embriones no es un punto práctico a nivel de campo, pero siempre nos gusta hacer alusión al trabajo de investigación que nos permite la práctica diaria. La asociación de progestágenos con gonadotropinas nos permite la sincronización del estro y la superovulación mucho más elevada que en un ciclo normal, pudiendo obtener un mayor número de ovocitos recogidos, o tras la inseminación, de embriones que en condiciones normales.
Además, esto nos permite poder hacer transferencias a tiempo fijo , teniendo la sincronización de la donante y la receptora evitando la pérdida del material genético.
Gonadotropinas
El tratamiento intramuscular con gonadotropinas es muy utilizado en el sector actualmente. Su uso esta muy condicionado al estrés por calor y es uno de los productos estrella en el cerdo ibérico durante la época estival debido a su condición reproductiva más estacional que el cerdo blanco.
1. Estimulación del ciclo estral en primerizas.
El principal uso de gonadotropinas en primerizas se realiza en ausencia de celo. Esta muy demostrado que la combinación de gonadotropina coriónica equina y humana permite la inducción del estro fértil en hembras prepúberes pero debemos encontrar el momento exacto para su aplicación.
Si la inyección de gonadotropinas se realiza en hembras demasiado jóvenes, conseguiremos su ciclo estral, pero sin embargo las ovulaciones no serán de la calidad esperada por lo que podemos afectar al tamaño de camada. Desde nuestro punto de vista en campo, la aplicación de gonadotropinas en primerizas debe realizarse tan solo en aquellos animales que ha pasado el peso y la edad óptima de cubrición y por diferentes motivos no muestran celo. Antes del tratamiento hormonal debemos asegurarnos cual es el problema principal de la ausencia de celo y posteriormente tomar la decisión de aplicarlo, pues puede afectar a la productividad global o a la eliminación de futuras reproductoras fértiles, afectando de manera económica a las explotaciones.
2. Estimulación del ciclo estral en multíparas.
En lo relativo al uso de gonadotropinas en cerdas multíparas podríamos hablar de que se emplea en dos ocasiones diferentes. En primer lugar, en verano cuando existen más problemas de anoestros en explotaciones, para evitar una parada en la rueda de cubriciones se inyectan los animales al destete con espera de salida a celos aproximadamente a las 72 horas post inyección, esto nos permite llevar una rueda de cubriciones constante y asegurarnos el mantenimiento de cerdas al destete en la explotación en esta época en la que los celos de las primerizas se ven altamente afectados por la influencia del calor. Sin embargo, a modo de recomendación debemos reducir el proceso de uso ya que, la inyección al destete no nos permite saber el estadio de los ovarios de los animales en el momento de aplicación de producto por lo que las ovulaciones pueden verse afectadas y suponer un aumento de descargas en las explotaciones.
El segundo método de aplicación, como se ha comentado antes, es a partir de los 10 días de destete en cerdas anoéstricas, ya sea asociado a prostaglandinas o no, para estimulación de la ovulación.
Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
Actualmente es la hormona donde más se está trabajando. Su uso y aplicación permite la sincronización de celos con una única inseminación y por consiguiente una sincronización de partos asociada. Cabe destacar que la sincronización de celos en las explotaciones es un punto muy interesante para el personal ya que, en primer lugar, disminuye el número de dosis necesarias por cerdas con el consiguiente retorno económico, y sobre todo permite una inseminación a tiempo fijo y una reducción en la mano de obra. Siendo un tratamiento muy interesante en granjas de selección genética donde el coste de las dosis seminales es bastante elevado.
Por otro lado, como he comentado anteriormente los días de gestación se están desplazando hacia la derecha encontrándonos en situaciones donde los partos se van a los fines de semana donde, generalmente en todas las explotaciones hay un número de personal más reducido. La consecución de un intervalo de partos semanal mas concentrado permitirá una mayor atención y cuidado de los partos.
CONCLUSIONES
El uso de diferentes tipos de hormonas en producción porcina es un tratamiento muy útil para conseguir mejoras reproductivas en las explotaciones, pero, sin embargo, se deben realizar proto colos de uso muy exhaustivos donde el momento y las horas de inyección son cruciales para conseguir los objetivos. Debemos tener en cuenta que la mayoría de las hormonas tienen una duración aproximada en sangre de máximo 24 horas por lo que los tiempos de márgenes y trabajo se ven bastante condicionados.
Como en todo en este sector, la aplicación de tratamientos y el manejo reglado son los pilares que de la mano nos permiten acercarnos a grandes resultados pero que por separado pueden dar lugar a grandes pérdidas económicas.
CERDA / HORMONAS / PARTOS / PROSTAGLANDINAS / SARA CRESPO
ReproPig
También te puede interesar
- Vacunación de cerdas hiperprolíficas:¿podemos mejorar la inmunización de sus lechones frente a E. coli?
- Sincronización del estro con Altrenogest, clave en el manejo reproductivo
- Una correcta gestión de las nulíparas, clave para conseguir los objetivos productivos